top of page

El Proyecto de Ley de Financiamiento en Colombia propone incrementar las deducciones por factura electrónica para incentivar a los compradores a solicitarla

En los últimos años, el sistema tributario en Colombia ha sido objeto de múltiples esfuerzos para optimizar la recaudación fiscal y reducir la evasión de impuestos. Uno de los avances más significativos en este campo ha sido la implementación de la factura electrónica. Desde su obligatoriedad en 2019, este mecanismo ha transformado la manera en que las empresas y las autoridades fiscales manejan la información sobre las transacciones comerciales, promoviendo un entorno de negocios más transparente y eficiente. Sin embargo, el reto ahora es incrementar el uso y la exigencia de la factura electrónica por parte de los contribuyentes. En este contexto, el nuevo proyecto de Ley de Financiamiento propone una serie de medidas que buscan incentivar este proceso, con el objetivo de fortalecer aún más el control fiscal en el país.


ree

La Factura Electrónica: un pilar en la modernización tributaria

 

Desde que la factura electrónica se convirtió en un requisito obligatorio, la DIAN ha liderado una modernización significativa en el control de las transacciones comerciales. Al proporcionar información en tiempo real sobre las operaciones comerciales, este sistema ha permitido una mayor transparencia y trazabilidad en las transacciones, facilitando la detección de posibles irregularidades y reduciendo la posibilidad de evasión fiscal.

 

El uso de la factura electrónica no solo ha mejorado la eficiencia en la recaudación de impuestos, sino que también ha optimizado los procesos de auditoría. Anteriormente, la administración tributaria enfrentaba enormes desafíos al realizar auditorías manuales y visitas a los domicilios fiscales para identificar discrepancias. Con la digitalización de estos procesos, las autoridades fiscales ahora pueden monitorear las transacciones de manera más precisa y en tiempo real, simplificando significativamente el control fiscal.

 

Los beneficios y desafíos de la factura electrónica

 

La implementación de la factura electrónica ha traído consigo una serie de ventajas tanto para el sector público como para el privado. En primer lugar, ha incentivado la formalización de la economía, haciendo más accesible el cumplimiento de las obligaciones tributarias para las pequeñas y medianas empresas. Esto no solo beneficia a la administración tributaria, sino que también crea un entorno de negocios más competitivo y equitativo, donde se premia la transparencia y el cumplimiento de las normas fiscales.

 

Sin embargo, el principal reto actual es lograr que los compradores exijan sistemáticamente la emisión de la factura electrónica. Si los consumidores no solicitan este documento, existe el riesgo de que los emisores dejen de emitirlo, lo que a su vez afecta el control fiscal. En este sentido, la colaboración del comprador es esencial para garantizar que el sistema funcione de manera efectiva y que los recursos fiscales no se pierdan debido a la evasión.

 

El Proyecto de Ley: incremento en la deducción por factura electrónica

 

Para motivar a los contribuyentes a exigir la factura electrónica en cada transacción, el proyecto de Ley de Financiamiento introduce un aumento significativo en la deducción permitida para quienes usen este mecanismo. Actualmente, los contribuyentes pueden deducir el 1% del valor de sus adquisiciones realizadas con factura electrónica, con un tope de 240 UVT. Este beneficio, aunque valioso, ha demostrado ser insuficiente para incentivar a un mayor número de personas a exigir la factura electrónica, ya que el monto de adquisiciones necesario para alcanzar el tope es demasiado alto para la mayoría de los contribuyentes.

 

El nuevo proyecto de ley propone aumentar este incentivo de manera transitoria, elevando la deducción al 5% en 2026 y al 3% en 2027. Esta modificación tiene como objetivo hacer más atractiva la deducción para los declarantes del impuesto sobre la renta, estimulando a los compradores a exigir la factura electrónica de manera más consistente. Con esta medida, se espera no solo incrementar la recaudación del IVA y del impuesto al consumo, sino también fortalecer el control fiscal sobre el impuesto sobre la renta.

 

Impacto en la recaudación fiscal y la eficiencia administrativa

 

Según estimaciones de la DIAN, el aumento en la deducción propuesta podría generar una disminución en el recaudo del impuesto de renta para personas naturales de aproximadamente $234 mil millones en 2025 y $149 mil millones en 2026. Sin embargo, a pesar de esta reducción temporal en el recaudo, los beneficios en términos de fiscalización y control superarían con creces los costos asociados a esta medida.

 

Estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) han demostrado que la factura electrónica no solo mejora la eficiencia administrativa y reduce los costos de cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino que también incrementa el recaudo de impuestos indirectos a lo largo del tiempo. Un estudio específico de Bellon et al. (2022) sobre la experiencia de Perú, por ejemplo, indica que la implementación de la facturación electrónica llevó a un aumento significativo en la recaudación del IVA, mostrando que los efectos positivos de esta tecnología se acumulan gradualmente.

 

La importancia de la colaboración ciudadana

 

Para que las medidas propuestas en el proyecto de ley tengan el impacto esperado, es fundamental que los ciudadanos, como consumidores, se conviertan en aliados estratégicos del sistema tributario. Exigir la factura electrónica en cada compra y denunciar a quienes no cumplan con esta obligación no solo contribuirá a mejorar la fiscalización, sino que también ayudará a construir una economía más formal y transparente.

 

El papel activo de los compradores es esencial para combatir la evasión fiscal y garantizar que los recursos necesarios para el desarrollo del país se recauden de manera justa y equitativa. Solo con la participación conjunta del gobierno, las empresas y los ciudadanos se podrá lograr un entorno fiscal más robusto y eficiente.

 

El proyecto de Ley de Financiamiento en Colombia representa un paso importante hacia la optimización del sistema tributario y la promoción de la transparencia en las transacciones comerciales. Aumentar el incentivo para exigir la factura electrónica es una medida que no solo beneficiará a los contribuyentes, sino que también fortalecerá la capacidad del Estado para combatir la evasión fiscal y mejorar la recaudación de impuestos a largo plazo.

 

Si estás interesado en conocer más sobre cómo estas medidas pueden afectar tu situación fiscal o deseas explorar nuestras soluciones de planeación tributaria, te invitamos a suscribirte a nuestras redes sociales y a contactarnos directamente. En Lexfender, contamos con un equipo de expertos dispuestos a ayudarte a optimizar tu estrategia fiscal y a ofrecerte un acompañamiento jurídico integral. ¡No pierdas la oportunidad de asegurar tu futuro financiero con el mejor asesoramiento legal!

Comentarios


bottom of page