top of page

GPT-4, blockchain, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias

Conversación entre un abogado y GPT 4 de Open AI


Generación no validada del 27 de abril de 2023


PDF:


Abogado:


A continuación te pegaré un texto que escribí en 2021 sobre la lectura que en ese entonces hice de una publicación del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Después de leerlo, amablemente te solicito generes una explicación de qué es el CIAT, cuál es su definición de blockchain y qué impacto puede tener esta tecnología en materia tributaria. El texto es el siguiente:


“El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) es un organismo internacional público, sin ánimo de lucro, fundado en 1967, que provee asistencia técnica especializada para la actualización y modernización de las administraciones tributarias. Actualmente agrupa a 42 países miembros y países miembros asociados, en cuatro continentes: 32 países americanos; cinco países europeos; cuatro países africanos y un país asiático. Angola, India, Marruecos y Nigeria son países miembros asociados.


En su página web, el CIAT publicó un corto artículo en el cual describió la utilidad de la tecnología blockchain en materia de recaudación de impuestos, algo que se ha venido desarrollando como una idea muy profunda en distintas partes del mundo. Más adelante nos ocuparemos, al detalle, de esta idea. Por ahora, lo que nos interesa es citar al CIAT y su concepto de blockchain, desde cuya página se lee lo siguiente:


Blockchain es un mecanismo digital para crear un libro de registros digital y distribuido, en el cual dos o más participantes integrantes de una red peer-to-peer pueden intercambiar información y activos de manera directa, sin intermediarios. La blockchain autentica a los participantes, valida que éstos tengan los activos sobre los que quieren tranzar, y registra los intercambios en dicho libro de registros digital, del cual todos los partícipes tienen una copia actualizada y cuyos asientos o registros, que no son modificables, son cronológicamente organizados y empaquetados en bloques, encriptados, y vinculados unos a otros. Sus elementos esenciales son: distribución, encriptación asimétrica y pseudonimia, inmutabilidad, tokenización (transferencias seguras de valor) y descentralización[1][2].


¡Muchas gracias!


ree

GPT-4:


El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) es una organización internacional pública sin fines de lucro fundada en 1967. Su objetivo principal es brindar asistencia técnica especializada para la actualización y modernización de las administraciones tributarias en sus países miembros y asociados. El CIAT cuenta con la participación de 42 países en cuatro continentes, incluyendo América, Europa, África y Asia.


Según el CIAT, la tecnología blockchain es un mecanismo digital que permite crear un libro de registros digital y distribuido. En una red de pares (peer-to-peer), los participantes pueden intercambiar información y activos directamente, sin necesidad de intermediarios. La blockchain autentica a los participantes, valida que tengan los activos que desean negociar y registra los intercambios en el libro de registros digital. Este libro es inmutable y sus registros están organizados cronológicamente, empaquetados en bloques, encriptados y vinculados entre sí. Los elementos esenciales de la tecnología blockchain incluyen distribución, encriptación asimétrica y pseudonimia, inmutabilidad, tokenización (transferencias seguras de valor) y descentralización.


En el ámbito tributario, la tecnología blockchain puede tener un impacto significativo en la recaudación de impuestos y en la eficiencia de las administraciones fiscales. Al ser un sistema descentralizado y transparente, la blockchain puede mejorar la trazabilidad y la verificación de transacciones, lo que facilita la detección y prevención del fraude fiscal. Además, la implementación de contratos inteligentes en la cadena de bloques puede automatizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y simplificar los procesos de recaudación y fiscalización. Por lo tanto, la tecnología blockchain puede ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y la transparencia en la administración tributaria.


Abogado:


¿Suena lógico o verosímil que las discusiones y fraudes en materia tributaria podrían disminuir y prácticamente desaparecer en entornos mercantiles que exijan obligatoriamente canalizar todas las transacciones económicas de la economía a través de sistemas informáticos? Esto teniendo en cuenta que todos los registros legales sobre ingresos, gastos, costos, activos y pasivos se reflejarían en la super capa distribuida de información económica. ¿Qué opinas? Por favor sé lo más critica(o) posible.


GPT-4:


Es cierto que la implementación de sistemas informáticos obligatorios para canalizar todas las transacciones económicas podría llevar a una disminución en las discusiones y fraudes en materia tributaria. Sin embargo, es importante considerar que no garantizaría la desaparición total de estos problemas. A continuación, algunos puntos críticos a tener en cuenta:


1. Adopción y resistencia al cambio: La implementación de un sistema obligatorio de este tipo requeriría la adopción masiva por parte de todos los actores económicos, lo cual puede enfrentar resistencia debido a la falta de conocimientos técnicos, costos de adopción y otros factores culturales y sociales.


2. Ciberseguridad: A medida que aumenta la dependencia de sistemas informáticos, también lo hace la exposición a riesgos de ciberseguridad. Los sistemas pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos, lo que podría llevar a la manipulación o robo de información.


3. Privacidad y protección de datos: La transparencia y trazabilidad de las transacciones en un entorno controlado por sistemas informáticos pueden generar preocupaciones sobre la privacidad y la protección de los datos personales y empresariales.


4. Desigualdades económicas y acceso a la tecnología: No todos los actores económicos tienen el mismo acceso a la tecnología y a la infraestructura necesaria para participar en estos sistemas, lo que podría generar desigualdades y exclusión.


5. Innovación en el fraude: Aunque la implementación de sistemas informáticos podría dificultar la realización de fraudes en materia tributaria, es probable que surjan nuevas formas de evasión y elusión fiscal, adaptándose a las nuevas tecnologías y buscando brechas en la regulación.


En resumen, aunque es plausible que la implementación de sistemas informáticos obligatorios pueda reducir significativamente las discusiones y fraudes en materia tributaria, no garantiza su desaparición total. Será fundamental abordar cuestiones como la ciberseguridad, la privacidad, la equidad en el acceso a la tecnología y la adaptación a nuevas formas de fraude para que este tipo de sistemas sean efectivos en la prevención y detección de problemas tributarios.


Abogado:


Ahora, por favor no seas tan crítica en tu respuesta, sino que mejor sé lo más positiva y progresista posible.


GPT-4:


La implementación de sistemas informáticos obligatorios para canalizar todas las transacciones económicas podría tener un impacto significativamente positivo en la prevención y reducción de discusiones y fraudes en materia tributaria. Al adoptar una perspectiva más positiva y progresista, los siguientes aspectos pueden destacarse:


Mayor transparencia y trazabilidad: Los sistemas informáticos permiten un mayor seguimiento y control de las transacciones económicas, lo que facilita la identificación y prevención de prácticas irregulares y fraudulentas en materia tributaria.


Eficiencia y automatización: La automatización de procesos mediante sistemas informáticos puede simplificar y agilizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, reduciendo errores humanos y disminuyendo la carga administrativa tanto para los contribuyentes como para las autoridades fiscales.


Facilitación de la cooperación entre países: La adopción de sistemas informáticos a nivel internacional puede mejorar la cooperación entre las autoridades fiscales de diferentes países y facilitar el intercambio de información tributaria, lo que contribuiría a combatir la evasión y elusión fiscal a nivel global.


Innovación y adaptabilidad: La implementación de sistemas informáticos puede fomentar la innovación en la administración tributaria, permitiendo a las autoridades fiscales adaptarse rápidamente a cambios en el entorno económico y en las prácticas de evasión fiscal.


Inclusión financiera: La adopción de sistemas informáticos y tecnologías emergentes, como blockchain, podría aumentar la inclusión financiera al facilitar el acceso a servicios financieros y permitir a más personas y empresas participar en la economía formal.


En resumen, la implementación de sistemas informáticos obligatorios para canalizar todas las transacciones económicas tiene un gran potencial para transformar positivamente la administración tributaria y reducir las discusiones y fraudes en materia tributaria. Adoptar un enfoque progresista implica reconocer y abordar los desafíos asociados con estas tecnologías, y trabajar en conjunto para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.


Abogado:


Ahora por favor explica por qué sería tan difícil que un país entero abandone el papel moneda por la moneda digital.


GPT-4:


Abandonar el papel moneda por completo y adoptar una moneda digital en un país entero puede ser un proceso complejo y desafiante por diversas razones:


1. Infraestructura tecnológica: Para que una moneda digital funcione a nivel nacional, es necesario contar con una infraestructura tecnológica sólida y accesible en todo el territorio. Esto incluye una amplia cobertura de Internet, dispositivos electrónicos y sistemas de pago digitales. En muchos países, especialmente en áreas rurales o desfavorecidas, la infraestructura necesaria puede no estar disponible o ser insuficiente.


2. Brecha digital: No todos los ciudadanos tienen acceso a la tecnología o el conocimiento necesario para utilizar monedas digitales de manera efectiva. La adopción de una moneda digital podría excluir a aquellos que no tienen acceso a dispositivos electrónicos o no saben cómo usarlos, aumentando la brecha entre los que tienen acceso a la tecnología y los que no lo tienen.


3. Resistencia al cambio: Muchas personas están acostumbradas al uso del papel moneda y pueden ser reacias a cambiar sus hábitos financieros. La transición a una moneda digital requeriría una adaptación y aceptación masiva por parte de la población, lo cual podría llevar tiempo y esfuerzo.


4. Cuestiones de privacidad y seguridad: Las monedas digitales pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos, fraudes y problemas de privacidad. Asegurar la confidencialidad y la integridad de las transacciones digitales es crucial, y puede ser difícil garantizar la seguridad de los sistemas de moneda digital a nivel nacional.


5. Regulación y supervisión: La implementación de una moneda digital a nivel nacional requeriría un marco regulatorio sólido y una supervisión adecuada por parte de las autoridades financieras y gubernamentales. Establecer y mantener estos sistemas puede ser un proceso complicado y costoso.


6. Impacto económico: La eliminación del papel moneda y la adopción de una moneda digital podrían tener efectos económicos significativos, como cambios en la política monetaria, la inflación y la demanda de dinero. Las autoridades económicas deben analizar cuidadosamente estos posibles impactos antes de tomar una decisión de este tipo.


En resumen, aunque la adopción de una moneda digital podría tener beneficios potenciales, enfrenta desafíos significativos en términos de infraestructura, brecha digital, resistencia al cambio, seguridad, regulación y posibles impactos económicos. Es crucial abordar estos desafíos de manera efectiva antes de considerar el abandono total del papel moneda en un país entero.

[1] El CIAT citó lo siguiente: “Confr. Gartner, Inc., The real business of blockchain, escrito por David Furlonger y Christophe Uzureau, y publicado en 2019 por Harvard Business Review Press, p.10. extraído del Libro Smart Contracts de Sebastian Heredia Querro 2020”. [2] Véase: https://www.ciat.org/blockchain-en-las-administraciones-tributarias/

Comentarios


bottom of page