Blockchain, aplicaciones tributarias, estudio sobre IVA en Arabia Saudita
- Felipe Avendaño Meneses

- 3 may 2023
- 10 Min. de lectura
2021
PDF:
La Revista Internacional de Aplicaciones y Ciencias Informáticas (International Journal of Advanced Computer Science and Applications – IJACSA), ha publicado[1] un artículo, en el año 2019, en el que se explora el diseño, en Arabia Saudita, de un sistema para el impuesto al valor agregado (IVA) basado en cadenas de bloques. La investigación de los autores cuenta con el apoyo de la decanatura de investigación de la Universidad Islámica de Madinah. En su resumen, los autores aseguran lo siguiente:
“In this study, the author present the idea of utilizing Blockchain to design a Value-Added Tax (VAT) system for Saudi Arabia’s newly introduced tax system. The reason to select this business model for VAT is twofold. First, it provides an untampered distributed ledger, which cannot be deceived by any party. Each transaction in the system cannot go unnoticed by the smart contract. Secondly, it provides a transparent record, and updates all involved parties regarding each activity performed by stakeholders. The newly proposed system will provide a transparent database of VAT transactions according to our smart contract design and at each stage of supply chain, tax will be deducted and stored on peer-to-peer network via consensus process. The author believes that the proposed solution will have significant impact on VAT collection in the Kingdom of Saudi Arabia”.
Una traducción nuestra, con riesgo de resultar imprecisa, sería la siguiente:
“En este estudio, el autor presenta la idea de utilizar Blockchain para diseñar un sistema de Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el sistema tributario recientemente introducido en Arabia Saudita. Hay dos razones para seleccionar este modelo de negocio para el IVA. En primer lugar, proporciona un libro mayor distribuido sin alteraciones, de modo que ninguna de las partes puede engañar. Ninguna transacción en el sistema puede pasar desapercibida por el contrato inteligente. En segundo lugar, proporciona un registro transparente y actualiza a todas las partes involucradas con respecto a cada actividad realizada por las partes interesadas. El nuevo sistema propuesto proporcionará una base de datos transparente de transacciones de IVA de acuerdo con nuestro diseño de contrato inteligente y en cada etapa de la cadena de suministro, el impuesto se deducirá y almacenará en una red de igual a igual a través de un proceso de consenso. El autor cree que la solución propuesta tendrá un impacto significativo en la recaudación del IVA en el Reino de Arabia Saudita”.

Teóricamente es posible hacer esto en todos los países del mundo. Actualmente basamos el recaudo del IVA en la centralización de poderes y de funciones que ostenta la autoridad tributaria. En Colombia, por ejemplo, la DIAN es la institución del Estado que se encarga de esto. Sin embargo, la implementación de contratos inteligentes y otras importantes tecnologías emergentes puede simplificar muchos de los procesos de relacionamiento entre las autoridades tributarias y los contribuyentes. Esto es particularmente posible en el impuesto sobre las ventas (IVA), porque ya existen, en la mayoría de los sistemas jurídicos latinoamericanos, normas tributarias vinculantes que imponen, a la mayoría de unidades económicas, el deber de procesar sus compras, ventas y otras operaciones, mediante facturas electrónicas estandarizadas de acuerdo con las normas vigentes. La extrapolación de los sistemas de facturación vigentes, a nuevos sistemas basados en cadenas de bloques que lleven un libro mayor de contabilidad descentralizado y distribuido, es algo probable y verosímil. No es técnicamente imposible, y además es políticamente correcto. Acá la gran pregunta que muchos nos estamos haciendo es: ¿Llegará un día en el que las máquinas logren hacer lo que las autoridades tributarias hacen? O mejor: ¿Llegará un día en el que las máquinas logren invertir los recursos tributarios recaudados, de acuerdo con la constitución y la ley, sin que dicha inversión tenga que efectuarla el gobernante de turno? Son preguntas profundas, pero hay que hacerlas, porque la tecnología nos permite, en teoría, informatizar las reglas de recaudo e inversión de los impuestos recaudados.
Siguiendo con nuestro análisis frente al interesante artículo que nos ocupa, asociado con el IVA en el Reino de Arabia Saudita, resulta importante mencionar que, según los autores, las brechas en materia de recaudo de IVA se deben, entre otros motivos, al fraude, la evasión fiscal, la quiebra y las demás situaciones de insolvencia[2]. Estos asuntos todos pueden abordarse, gestionarse y controlarse de un modo mucho más efectivo, transparente, simple y automatizado, con el empleo de estas herramientas. Sin embargo, el enfoque que se escoja para el diseño de las cadenas de bloques que se empleen, en nuestro criterio, debe ser un diseño que propenda por salvaguardar, realizar y hacer realidad los principios sobre justicia, igualdad y equidad en los que se cimienta el derecho tributario constitucional en la mayoría de los países del mundo.
Los autores también manifestaron[3] que las cadenas de producción y/o suministro están integradas, entre otros sujetos, por entidades que a veces cumplen funciones centralizadas como, por ejemplo, los intermediarios financieros (tales como bancos comerciales, fondos de inversión, aseguradoras, fiduciarias y hasta comisionistas de bolsa). De ahí que los autores hayan llamado la atención sobre la creciente tendencia hacia esquemas de negocios que desplazan muchas entidades con funciones centralizadas, basados en tecnologías que facilitan la descentralización, como por ejemplo blockchain. Los autores aseguran que esta tecnología hace prescindible la intervención de terceras partes por cuenta de la confianza que genera. Esto está escrito en un documento técnico.
Si fuera cierta la tesis de que la tecnología se presta para la gestión, de extremo a extremo, de la riqueza de origen fiscal (lo cual desplaza muchas de las funciones y poderes que el Estado ejerce a través de las centralizadas administraciones tributarias), también se desplazarían muchas de las funciones de los intermediarios del sector financiero que sirven de medios de depósito, canalización y gestión de la riqueza de orden fiscal.
Hoy en día existen medios digitales diseñados bajo protocolos entre iguales (P2P) que nos permiten canalizar, a través de medios seguros y cuasi-gratuitos, la riqueza de origen tributario. ¿Podemos asignarle un valor jurídico a las tareas de las máquinas? Al fin y al cabo, una hoja de cálculo de Excel siempre ha sido más confiable y eficiente que los cálculos a mano de un profesional de la aritmética. Esta es una realidad en todo el mundo.
Volviendo al documento sobre el IVA en Arabia Saudita, según sus autores[4], una de las razones para utilizar la tecnología blockchain en el pago y el recaudo del IVA, es que se trata de una tecnología que transmite datos de forma consistente, transparente, continua e inmutable a un gran número de partes interesadas, lo cual hacen, actualmente, las entidades que centralizan los procesos asociados con dicho impuesto. Además, la cadena de bloques registra las transacciones asociadas con el impuesto de forma histórica, permanente e inalterable. Todas estas son características exigidas en la formación de la política pública que antecede a la creación de las normas vigentes de la mayoría de los sistemas tributarios. Los autores[5] también manifestaron que las cadenas de bloques servirían como un registro en línea distribuido para llevar cuentas sobre las transacciones de los participantes. Los registros y actualizaciones de la información se harían, según los autores, con el consenso de la mayoría de las partes intervinientes, sin opción de cambios o manipulaciones.
¿Cómo proponen los autores revolucionar el recaudo y la gestión pública del IVA que se paga en Arabia Saudita? El modo propuesto[6] es mediante un esquema basado en una interface estandarizada de Hyperledger. Además, los autores[7] aseguran que los protocolos basados en pruebas de trabajo son ineficientes para los esquemas pretendidos para el IVA. Los autores aseguran[8] que, a pesar de que en la literatura los esquemas de recaudo de IVA están basados en protocolos de consenso de prueba de trabajo, el mecanismo de consenso por ellos propuesto está basado en el modelo PBFT (Practical Byzantine Fault Tolerance, en inglés). Sin embargo, recomiendan el estudio de varios modelos de consenso para los ecosistemas pretendidos. Esto depende de múltiples factores técnicos y circunstanciales. Hay que tener en cuenta que esta es una conclusión que deriva de un esquema y de un estudio que no desarticula por completo la naturaleza centralizada de la administración tributaria en Arabia Saudita. Sin embargo, una arquitectura diferente puede considerar esquemas con protocolos de prueba de trabajo, aunque en todo caso sabemos y ya hemos documentado, que hay otros muchos protocolos que pueden usarse y que su empleo y eficiencia depende de cada caso en particular.
El esquema de IVA basado en cadenas de bloques que es propuesto por los autores[9], es un sistema en donde el recaudo del IVA se efectúa a partir de una arquitectura diseñada en los sistemas operativos de Hyperledger Fabric, a efectos de interconectar distintos proveedores de una misma cadena de suministro (lo cual incluye participantes que van desde consumidores finales hasta productores e, incluso, algunas entidades públicas). La red se compone por un grupo de servidores que poseen nodos encargados y autoridades de certificación (CA, por sus siglas en inglés) (nodos pares – “peer nodes”). Los pares tienen sus propias partes interesadas, que incluyen a los participantes de las cadenas de suministro[10]. Las nuevas organizaciones que quieran entrar a participar en la cadena de bloques, tendrán que obtener un certificado por parte de las autoridades sauditas.
¿Cómo pueden los contratos inteligentes integrarse en una arquitectura tributaria futurista? Los autores[11] aseguran que, con la ayuda de contratos inteligentes, los servidores que manejan y controlan las cadenas de suministro, se interconectan con el clúster de nodos pares de la blockchain para la gestión de información y registros que dan lugar al cálculo, pago y recaudo del IVA. Los nodos pares pueden ser, eventualmente, autoridades de recaudo (departamentos de recaudo del Reino de Arabia Saudita)[12].

[1] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. [2] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 708. [3] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 709. [4] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 710. [5] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 712. [6] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 710. [7] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 711.
[8] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 715. [9] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 712. [10] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 713. [11] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 713.
[12] Ahmad Alkhodre (Islamic University of Madinah), Salman Jan (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur & University of Peshawar), Shah Khusro (University of Peshawar), Toqeer Ali (Islamic University of Madinah) Yazed Alsaawy (Islamic University of Madinah) Muhammad Yasar (Malaysian Institute of Information Technology, University Kuala Lumpur); “A Blockchain-based Value Added Tax (VAT) System: Saudi Arabia as a Use-Case”; (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Vol. 10, No. 5, 2019. Disponible en: “https://www.researchgate.net/publication/333511632_A_Blockchain-based_Value_Added_Tax_VAT_System_Saudi_Arabia_as_a_Use-Case”. Página 713.





Comentarios