¿Cómo funciona ChatGPT y cómo podemos usarlo los abogados?
- Felipe Avendaño Meneses

- 29 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Esta entrada estuvo inspirada en una entrada de Zapier que encontrarás acá: https://zapier.com/blog/how-does-chatgpt-work/
Es fascinante 🤯 cómo los conceptos, que son elementos fundamentales en el pensamiento jurídico, son construidos a través de palabras que, a su vez, están compuestas por letras. En el derecho, son estos conceptos los que juegan un papel determinante en las decisiones humanas 🧭, mientras que las palabras y las letras son meros vehículos 🚗 o instrumentos para la articulación de estos conceptos y para la arquitectura del lenguaje y de la comunicación humana.

Ahora, lo intrigante es cómo, desde una perspectiva diferente, la inteligencia artificial 🤖 puede, mediante procesos distintos, emular ciertos aspectos de la cognición humana también haciendo uso de las letras, las palabras, o por lo menos de su forma binaria (unos y ceros). ChatGPT, por ejemplo, emplea algo conocido como tokenización, donde divide textos en pequeñas unidades, que pueden ser palabras o partes de palabras.
Es importante destacar ✋ que, aunque ChatGPT utiliza tokens para procesar información, su sistema no debe confundirse con los complejos sistemas biológicos detrás del razonamiento y la interpretación conceptual que un juez humano realiza. ChatGPT opera en función de modelos de estadística y probabilidad, alimentándose de grandes cantidades de datos 📊, lo que le permite predecir (entre otros saberes, con probabilidad y estadística) y generar respuestas aparentemente coherentes, basadas en patrones y correlaciones. Lo que ocurre, en forma casi mágica, es que un entramado de redes neuronales, que están programadas con complejos algoritmos, crean sistemas emergentes que emulan, artificialmente, el pensamiento humano. Pero son eso, una emulación artificial, o por lo menos por ahora.
En cambio, un juez humano 🧑⚖️ se basa en el entendimiento profundo de los conceptos y su aplicación en contextos específicos, tomando en cuenta no solo la letra de la ley 📜, sino también aspectos más complejos y que dependen de los sentidos en tiempo real y de complejos sistemas biológicos. Aspectos complejos como la equidad, la ética y las emociones, son mucho más difíciles de emular para estos complejos sistemas artificiales. Además, la naturaleza humana, que es inherente al juez, irradia, en sus decisiones, múltiples efectos que lo conducen a actuar de una forma u otra, de un modo que los complejos sistemas neuronales de Open AI aún no pueden replicar. Esa naturaleza del juez, que es una naturaleza esencialmente humana, por lo menos en sus mismas dimensiones, no está presente en la inteligencia artificial. ¿Por qué estoy hablando de esto? ¡Porque leí este artículo interesante sobre cómo funciona ChatGPT y me surgieron todas estas ideas! Te invito 💌 a leer una entrada fascinante de Harry en Zapier que detalla cómo ChatGPT funciona, desde la tokenización hasta la generación de texto. Es un vistazo revelador 👀 a la tecnología que puede hacernos reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre la inteligencia artificial y la cognición humana. Yo me hago estas preguntas, porque pienso que estas preguntas nos incumben a todos 🤔:
¿Cuál es el papel de la probabilidad y la estadística en la generación de texto artificial y cuál es el papel de la probabilidad y la estadística en la generación de texto humano?
¿Hasta qué punto los sistemas de generación de texto humano y artificial son similares y pueden servir para los mismos propósitos? 🔄
¿Hasta qué punto puede la generación de texto jurídico artificial sustituir la distintas funciones del texto jurídico humano en nuestra sociedad? ⚖️
¿En qué modo podemos optimizar los procesos humanos impactados por el texto jurídico humano con el uso de texto jurídico artificial? ⚙️
¿El mundo está hecho de las palabras, o las palabras están hechas del mundo? 🌍.
Consulta la entrada que inspira estas ideas en el blog de Zapier acá:
🔗 https://zapier.com/blog/how-does-chatgpt-work/





Comentarios